Estructura de los Presupuestos

La estructura de los presupuestos municipales está definida en la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, y se diferencia dos grandes bloques:

Ingresos: la previsión de los recursos que la entidad espera obtener en el año para financiar los gastos que figuran en el presupuesto de gastos.

Gastos: los gastos que se pretenden acometer durante el ejercicio. Estos gastos nunca podrán ser superiores a los ingresos.

El Presupuesto de Ingresos está dividido en 9 Capítulos que se integran en tres grandes bloques o clasificaciones económicas. Estas clasificaciones son:

Ingresos corrientes: son los ingresos habituales y repetitivos de cada año (impuestos y tasas). Ejemplo: los procedentes de la recaudación del impuesto de circulación de vehículos.

Ingresos de capital: son aquellos que financian los gastos en inversiones que realiza la entidad; se trata de transferencias y subvenciones que conceden otras Administraciones así como la venta de patrimonio municipal y que deber destinarse, entre otros gastos, a gastos de inversión. Ejemplo: el importe que el Servicio Estatal de Empleo, La Junta de Andalucía, y la Diputación Provincial para financiar el Plan de Fomento de Empleo de Andalucía.

Ingresos financieros: ingresos provenientes principalmente de préstamos concedidos por entidades financieras para financiar gastos municipales. Ejemplo: préstamo para financiar inversiones.

A continuación se muestra un cuadro explicativo con la composición de cada clasificación económica y los capítulos que la componen:

Ingresos Corrientes Capítulo 1. Impuestos Directos: ingresos de impuestos que gravan la renta, el patrimonio o las actividades económicas. Ejemplo: IBI, IAE o impuesto de circulación.

Capítulo 2. Impuestos Indirectos: ingresos sobre impuestos que gravan el consumo. Ejemplo: Impuesto sobre obras y construcciones.

Capítulo 3. Tasas y otros ingresos: tasas, precios públicos y contribuciones especiales por realización de una contraprestación municipal. Ejemplo: servicios municipales, ocupación de la vía pública, multas.

Capítulo 4. Transferencias corrientes: transferencias del Estado y de la Comunidad Autónoma para financiar gasto corriente. Ejemplo: la Participación en los Tributos del Estado y de la Comunidad Autónoma.

Capítulo 5. Ingresos Patrimoniales: rentas del patrimonio del Municipio. Ejemplo: alquiler de propiedades del Ayto.

Ingresos de Capital Capítulo 6. Enajenación de inversiones reales: venta de solares, fincas rustica o otras propiedades del Ayuntamiento.Capítulo 7. Transferencias de capital: ingresos por transferencias y subvenciones y son destinados a inversiones. Ejemplo: fondos de la Unión Europea.
Ingresos Financieros Capítulo 8. Activos Financieros:Capítulo 9. Pasivos Financieros: créditos, préstamos o hipotecas solicitados a entidades financieras privadas.

 

Por otro lado y al igual que los ingresos, los gastos también se dividen en 9 capítulos integrados en 3 clasificaciones económicas, Gastos Corrientes, Gastos de Capital y Gastos Financieros.

Gastos corrientes: gastos habituales necesarios para el funcionamiento de los servicios públicos (gastos en personal, gastos de funcionamiento del Ayuntamiento). Ejemplo: los salarios del personal de la guardería municipal.

Gastos de capital: gastos extraordinarios en inversiones reales o gastos en su financiación (creación de infraestructuras y adquisición de bienes de carácter inventariables).

Gastos financieros: gastos en la adquisición de activos financieros o para la amortización de los préstamos.

Gastos Corrientes Capítulo 1. Gastos de Personal: salarios, indemnizaciones, cotizaciones y planes de pensiones para todo el personal contratado.

Capítulo 2. Gastos corrientes y servicios: gastos de suministros, materiales y gastos de servicios o trabajos realizados por otras empresas terceras contratadas. Ejemplo: Luz, agua, teléfono, recogida de basuras.

Capítulo 3. Intereses: Pago de intereses de todas las operaciones financieras del ayuntamiento. Ejemplo: pago intereses de prestamos

Capítulo 4. Transferencias corrientes: aportaciones del Ayuntamiento a otras entidades o administraciones para financiar sus gastos corrientes. Ejemplo: Subvención municipal al equipo de futbol del municipio.

Gastos de Capital Capítulo 6. Inversiones reales: adquisición o creación de nuevos equipamientos, infraestructuras o bienes por parte del ayuntamiento. Ejemplo: Obras en vías públicas, compra de un vehículo municipal.Capítulo 7. Transferencias de capital: pago de créditos para financiar inversiones reales. aportaciones del Ayuntamiento a otras entidades o administraciones para financiar sus gastos de inversiones.
Gastos Financieros Capítulo 8. Activos Financieros: adquisición de activos financieros para la constitución de depósitos y fianzas exigidas por la administración general u otras entidades de la administración.

Capítulo 9. Pasivos Financieros: pago de amortización de deuda que tenga el ayuntamiento con entidades financieras u órganos de la administración.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies